Orquestalmente, Se les
llama familia de la cuerdas a los instrumentos como el violín, la viola
el violoncello y el contrabajo. Aunque
es importante tener en cuenta que el arpa, la guitarra, la bandolina, etc, son
instrumentos de cuerda que pueden aparecer eventualmente en un formato
orquestal pero no se consideran de ¨la familia¨.
Lo primero que habría que decir acerca de la cuerda es que
es la familia que se mezcla mejor entre sí.
En comparación con los viento-madera y viento-metal es la familia menos
problemática para lograr resultados homogéneos.
Tienen una gran capacidad
dinámica en toda la tesitura de todos sus
instrumentos (a excepción del contrabajo). Y pueden soportar muy bien
disposiciones acordales tanto abiertas como cerradas.
Para todos los instrumentos, las notas que se dan a partir
de la primera cuerda hacia arriba son
brillantes y son las que tienen un timbre más definido para un solo. Las notas
por debajo de la primera cuerda tienden a hacer muy opacas y se mezclan mucho
con el resto de las cuerdas.
Dobles-cuerdas y el ¨divisi¨.
Dobles Cuerdas y Divisi
El uso de
dobles
cuerdas es el momento de mayor proyección dinámica de estos instrumentos, ya que se
aumenta al doble las cuerdas vibrantes.
También puede haber dobles cuerdas en dinámicas ¨piano¨
principalmente para planos medios o de fondo. El divisi es lo contrario de la doble-cuerda, el divisi
diluye la sonoridad del acorde, aquí cada músico toca una sola nota (a menos de que sea un divisi
doble cuerda). El Divisi se recomienda para regiones ¨piano¨, en regiones ¨forte¨ es preferible el uso de dobles cuerdas aunque si por un motivo de aumento de densidad de notas se decide hacer un divisi en forte hay que estar conciente que el músico tendrá
que hacer un mayor esfuerzo para lograr la dinámica requerida.
-Para realizar dobles cuerdas se debe preferir usar intervalos abiertos (5 o 6) ya que benefician la resonancia interna y la proyección sonora de los instrumentos de cuerdas más que los intervalos cerrados (2 o 3).
- Cuando se decide usar dobles cuerdas en los primeros y segundos violines simultáneamente,se debe escribir usando la combinación por ‘’ENGRANAJE’’ (no por superposición ni inclusión), un poco similar a lo estudiado en la escritura de los cornos.

Para ver en detalle las posibilidades técnicas de los instrumentos en
cuanto a las dobles cuerdas, revisen la guía de estudio, donde hay unas tablas con las dobles-cuerdas mas usadas. Es muy importante notar claramente si queremos doble-cuerda o divisi, un violinista si ve dos notas simultáneas escritas lo considerará ambiguo y lo tocará como mejor le parezca, tambien es bueno notar con la palabra ordinario (ord.) cuando queremos neutralizar la indicación previa.
Los armónicos naturales y artificiales
Los armónicos naturales son sonidos que producen estos
instrumentos al tocar ligeramente la
cuerda en varios puntos de la tastiera, resultando diversos sonidos según la
posición hecha. Hay varios tipos de notación que estan explicados en detalle en la guía de estudio.
Los armónicos artificiales son sonidos que se producen al
tocar la cuerda en dos puntos que son: la ¨barra¨ que es una pisada fuerte
en
cualquier punto de la tastiera (según
la nota que se busque) y
el ¨nodo¨ una
pisada ligera a una distancia de algún intervalo según la nota que se requiera.
La pisada que más se usa orquestalmente es la cuarta justa ya que es el armónico mas estable y que suena mas fuerte. Esta posición (de cuarta) da como nota real el
sonido
de la ¨barra¨ (inferiror) dos octavas por arriba, y su notacion es la siguiente:

Nótese que se debe escribir la ''Barra'' como una nota convencional,el ''Nodo'' en forma de ronbo y entre parentesis la nota que resultará.
Para más información consultar la guía
de estudio donde esta explicado en detalle todo lo referente a armónico.
Las arcadas y golpes de arco
Hay dos tipos de arcadas una hacia arriba llamada ¨punta¨ y
hacia abajo llamada ¨talón¨. Antiguamente, debido a la forma del arco barroco
(arco cóncavo) la arcada hacia abajo era
para tiempos fuertes o momentos de acentuación dinámica y las arcadas hacia
arriba era para tiempos débiles y sonidos no acentuados. Con el arco moderno
(arco convexo) esto ha cambiado mucho ya que el arco moderno permite igual presión
sobre las cuerdas en cualquier dirección y en cualquier parte del arco, pero
sin embargo hay cierto apego a las antiguas tradiciones a la hora de ¨poner
arcadas¨. Siendo un tema muy subjetivo hasta entre instrumentistas de cuerda.
En cuanto a los golpes de arco, en general hay dos: dentro de la cuerda ligado (cuando se hacen
varias notas en una sola arcada) y separado (cuando se hace una nota por pase
de arco) y fuera de la cuerda cuando se
levanta el arco de la cuerda, en sus diferentes gradaciones spiccato, sautillé,
etc (http://www.deviolines.com/los-golpes-de-arco/).